Madrid Foro Urbano Internacional 2025 se celebrará los días 9, 10 y 11 de diciembre en la sede del COAM, impulsado por la iniciativa Madrid2050
El encuentro nace para reflexionar sobre cómo crecer, habitar y transformar la ciudad ante el reto demográfico que afrontará Madrid en las próximas décadas, con más de un millón de nuevos habitantes previstos antes de 2050.
2025
Colegio de Arquitectos de Madrid
Participantes
Madrid, laboratorio de urbanismo sostenible, innovador y colaborativo
Durante tres días, Madrid será el punto de encuentro de responsables de estrategias urbanas, arquitectos y expertos internacionales que debatirán, compararán y experimentarán juntos cómo construir ciudades más habitables, sostenibles y saludables.
AGENDA
Movilidad, infraestructuras y espacio colectivo
09:00 - 09:30
10:00 - 10:30
10:30 - 11:30
12:00 - 13.30
13:30 - 14:30
16:00 - 17:00
17:00 - 18:00
Madrid: Diagnóstico y Oportunidades
09:00 - 9:30
09:30 - 11:00
11:00 - 12:00
12:00 - 113:3
13:30 - 14:30
16:00 - 17:00
17:00 - 18:00
El poder transformador de la arquitectura
09:00 - 09:30
09:30 - 11:00
14:00 - 15:30
13:30 - 14:30
16:00 - 17:00
17:30 - 18:30
La programación del Foro Urbano Internacional está pendiente de cierre.
(*) Por confirmar.
CIUDADES PARTICIPANTES
Estocolmo lidera un modelo urbano que equilibra naturaleza, tecnología y bienestar social. Su planificación prioriza la sostenibilidad, la movilidad limpia y la calidad del espacio público, consolidando una ciudad verde, inclusiva y preparada para los desafíos climáticos del futuro.
Copenhague es referente en sostenibilidad urbana y diseño centrado en las personas. Su modelo integra movilidad activa, gestión eficiente del agua y arquitectura climáticamente responsable, con el objetivo de convertirse en la primera capital neutra en carbono del mundo en 2030.
Viena es referente internacional en vivienda pública y planificación sostenible. Su modelo combina inversión pública, gestión social y diseño arquitectónico de calidad para garantizar acceso asequible, cohesión comunitaria y una ciudad equitativa, resiliente y centrada en las personas.
París impulsa un modelo metropolitano basado en la movilidad sostenible y la eficiencia energética. Su estrategia combina transporte público, reducción del tráfico privado y planificación equilibrada del territorio, buscando una ciudad más conectada, habitable y climáticamente neutra.
Singapur representa un modelo avanzado de planificación urbana donde el espacio colectivo es motor de cohesión social. Su estrategia combina vivienda pública, naturaleza integrada y gestión eficiente del suelo para construir una ciudad compacta, habitable e innovadora, reconocida mundialmente por su visión a largo plazo.
Londres desarrolla una estrategia urbana basada en la regeneración de barrios y la vivienda asequible. A través de políticas de planificación inclusiva y diseño sostenible, impulsa una ciudad diversa, densa y resiliente, capaz de responder a los retos sociales y ambientales del siglo XXI.
Tokio combina innovación tecnológica y planificación adaptativa para afrontar los retos del crecimiento urbano y el cambio climático. Su modelo integra densidad, transporte eficiente y resiliencia frente a riesgos naturales, consolidando una metrópoli compacta, segura y sostenible.
Oslo ha situado la sostenibilidad en el centro de su transformación metropolitana. Su modelo reduce emisiones mediante una movilidad eléctrica casi total, planificación compacta y gestión responsable de los recursos naturales. La ciudad avanza hacia un equilibrio entre crecimiento urbano, eficiencia energética y calidad de vida ciudadana.
DEBATES TRANSVERSALES
Referente en la transformación de grandes nodos de movilidad, el debate reúne a b720 Fermín Vázquez Arquitectos, UNStudio, Inés Sánchez de Madariaga, Adif y Madrid Nuevo Norte para abordar el papel de las estaciones ferroviarias como nuevas centralidades urbanas. Estas infraestructuras, concebidas como espacios de intercambio, innovación y cohesión social, impulsan una ciudad más conectada, sostenible y orientada a las personas.
La Comisión Económica de las Naciones Unidas para Europa (UNECE) impulsa marcos internacionales para garantizar el derecho a una vivienda adecuada y sostenible. En este debate, Javier Torner Ruiz de Término (UNECE) aborda cómo los estándares globales de habitabilidad pueden aplicarse a contextos urbanos locales, promoviendo entornos más equitativos, saludables y resilientes.
El debate reúne a la Fundación We Are Water y el Canal de Isabel II para reflexionar sobre el papel del agua como elemento estructural del territorio. Se abordarán estrategias de gestión, diseño y conciencia colectiva para garantizar un futuro urbano más sostenible y resiliente.
Referente en la integración entre arquitectura, deporte y ciudad, el estudio Cruz y Ortiz ha desarrollado equipamientos que trascienden su función deportiva para convertirse en catalizadores urbanos. Junto al Atlético de Madrid, presentarán cómo las grandes infraestructuras pueden activar vivienda, movilidad y espacio público, impulsando una regeneración urbana sostenible y conectada con su entorno.
Este debate analiza cómo las políticas y sistemas de transporte pueden evolucionar hacia modelos más inclusivos, sostenibles y centrados en las personas. Expertos en movilidad, planificación y tecnología abordan estrategias para diseñar ciudades donde desplazarse signifique también habitar mejor.
¿Cómo evaluar el impacto real de las políticas urbanas en un contexto de transformación global? Este debate reúne a Elisa Lanzi y Andrés Fuentes (OCDE) junto a Alberto Granados (Forética y Microsoft Europa) para analizar métricas e indicadores que integren economía, sostenibilidad y digitalización en la construcción de ciudades más eficientes y habitables.
50 proyectos, una misma idea: la arquitectura transforma las ciudades cuando conecta conocimiento, acción y participación ciudadana.
Iniciativas locales que están transformando la capital: desde regeneración urbana hasta innovación tecnológica
Experiencias de ciudades líderes mundiales en sostenibilidad, movilidad y calidad urbana
Proyectos modelo seleccionados por su impacto transformador y replicabilidad
La exposición del Madrid Foro urbano Internacional presenta una selección de 20 proyectos madrileños, 20 internacionales y más de 10 casos de éxito que muestran cómo la arquitectura puede ser motor de transformación urbana.
Comisariada por Cities Connection Project (CCP), plataforma fundada por Nicola Regusci y Xavier Bustos, la muestra conecta territorios y prácticas que abordan la sostenibilidad, la regeneración y la innovación social del entorno construido.
Frente a los modelos tradicionales de exhibición, el dispositivo expositivo propone una infraestructura de intercambio técnico, institucional y académico, donde los proyectos no solo se contemplan, sino que dialogan entre sí, compartiendo métodos, estrategias y visiones de futuro.
PARTICIPANTES
Una trayectoria de más de 40 años dedicada al estudio, la docencia, la asesoría y la divulgación sobre las ciudades. Autor de 10 libros y más de 100 informes sobre inversión y liderazgo urbano, co-presenta los pódcasts The Century of Cities y The DNA of Cities, y es cofundador del Urban Analytics Group, The Business of Cities.
Arquitecto, economista y sociólogo, doctor en Planificación Urbana y Regional. Fundador de la Fundación Metrópoli, ha asesorado a ciudades como Singapur, Bilbao o Medellín. Cónsul Honorario de Singapur en Madrid, su trabajo ha sido reconocido con premios como el Rey Jaime I y el Global Award for Excellence.
Politólogo y experto en desarrollo urbano, ha desempeñado diversos cargos en el gobierno municipal de Oslo, donde fue jefe de gabinete del alcalde. Su trayectoria abarca la transformación del frente marítimo de la ciudad, la gestión de la marca Oslo y la promoción de políticas de innovación y colaboración público-privada.
Con sede en Madrid y Nueva York, estudio.entresitio es una práctica reconocida internacionalmente por su trabajo en arquitectura pública e investigación material. María Hurtado de Mendoza, profesora asociada en el New Jersey Institute of Technology, ha impartido docencia en la ETSAM y en Cornell University, combinando práctica profesional y enseñanza en torno a la exploración del proyecto arquitectónico.
Profesor en la Universidad Panthéon-Sorbonne y director científico de la Cátedra ETI. Reconocido internacionalmente por formular el concepto de la ciudad de los 15 minutos, promueve modelos urbanos basados en la proximidad, la sostenibilidad y la calidad de vida. Sus ideas han sido adoptadas por ciudades de todo el mundo.
Socia y arquitecta sénior en UNStudio, integra visión arquitectónica y estratégica en todas las fases del diseño. Miembro del Global Management Team, ha liderado proyectos internacionales de gran escala —como Raffles City Hangzhou o la estación de Chamartín—, combinando sostenibilidad, contexto y experiencia urbana.
Profesora de Urbanismo en la ETSAM-UPM y Cátedra UNESCO de Género, trabaja en la intersección entre investigación, práctica y políticas públicas. Autora del concepto “movilidad de los cuidados”, ha asesorado a gobiernos y organismos internacionales y es Visiting Scholar en universidades como Harvard y MIT.
Economista senior en el Centro de Emprendimiento, PYMES, Regiones y Ciudades de la OCDE, donde lidera la unidad de Economía Ambiental y del Uso del Suelo. Su trabajo integra retos como el cambio climático, el envejecimiento demográfico y la vivienda en las políticas de desarrollo regional. Doctor por la Universidad de Oxford y máster por Cambridge, ha trabajado en el FMI y el Departamento de Economía de la OCDE.
Referente de la arquitectura contemporánea, fundó su estudio en 1991 tras su etapa junto a Enric Miralles. Autora de obras como la plaza de la Gardunya, la Escuela Massana o el CaixaForum Zaragoza, combina investigación, sensibilidad social y rigor constructivo. Premio Nacional de Arquitectura y miembro del RIBA.
Arquitecto y urbanista, jefe de gestión de programas de áreas de desarrollo urbano en la Dirección General de la Ciudad de Viena. Con una amplia trayectoria en planificación y movilidad, fue director del Departamento de Desarrollo y Planificación Urbana de Viena y coordina hoy la implementación de sus principales estrategias territoriales.
Especialista en diplomacia urbana y cambio climático, gestiona relaciones de colaboración entre gobiernos locales y organizaciones internacionales. Experta en transferencia de conocimiento urbano, cooperación con la Comisión Europea y captación de fondos para proyectos climáticos.
Arquitecto y fundador de b720 Fermín Vázquez Arquitectos, estudio con sedes en Madrid y Barcelona reconocido por su enfoque contemporáneo y sostenible. Autor de obras emblemáticas como el Mercat dels Encants, la Torre Agbar o el Pabellón de España en la Expo 2015, lidera proyectos urbanos de gran escala como la nueva estación Madrid-Chamartín.
El Madrid foro urbano internacional es posible gracias a:
El Madrid Foro Urbano Internacional nace con vocación de continuidad anual y de conexión global. Cada edición vinculará experiencias y estrategias de distintas ciudades que afrontan desafíos comunes, consolidando una red internacional y viva de conocimiento urbano compartido.
Descubre las soluciones más innovadoras que están transformando las ciudades del mundo.
Puedes inscribirte por jornadas o asistir al foro completo.La exposición estará disponible durante los tres días del evento
Este foro forma parte de la iniciativa Madrid2050, plataforma de referencia para el desarrollo urbano sostenible de la región metropolitana
Madrid2050 es un think tank permanente que trabaja en la definición de la nueva estrategia urbana de Madrid con visión metropolitana, integrando los retos sociales, ambientales y económicos del siglo XXI.
La plataforma reúne a las tres administraciones públicas, los principales desarrollos urbanísticos, expertos internacionales y organizaciones especializadas para construir una visión compartida del Madrid del futuro.
Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid
Asociación de Promotores Inmobiliarios
Sostenibilidad y Responsabilidad Social
Encuentro internacional para construir el futuro urbano de Madrid. Una iniciativa de Madrid2050 organizada por COAM.
Imagen cedida por 300.000 km/s
© 2025 Madrid Foro Urbano Internacional. Todos los derechos reservados.