Regeneración y rehabilitación

GT.4

Madrid es la región de Europa que más va a crecer en términos urbanos y demográficos. Se prevé un incremento de más de un millón de habitantes en los próximos 15 años (INE) y la construcción de más de 280.0000 viviendas en los diversos desarrollos ya iniciados o planificados (Asprima) que seguirían sin cubrir la demanda prevista, lo que nos urge a innovar, aprender de casos de éxito y explorar alternativas técnicas, sociales y normativas que impulsen la rehabilitación y regeneración urbana, asegurando, de manera simultánea, que los ciudadanos habiten entornos revitalizados, sostenibles y de la más alta calidad. Este crecimiento exponencial hace necesaria una mirada integral capaz de entender la región como un ecosistema desde el que dar respuesta a los desafíos que nuestra sociedad demanda, con criterios actualizados e incorporando todas las variables, para poder ayudar a responder a corto y medio plazo el reto planteado desde cada línea de actuación.

RETO

¿Cómo adaptar la ciudad y el tejido existente a la descarbonización y contribuir a absorber el déficit habitacional creado por el aumento demográfico?

METODOLOGÍA

Madrid2050 quiere proponer estrategias y herramientas para monitorizar, desarrollar e impulsar proyectos piloto, optimizar la gestión urbanística, promover valores y medir impactos, mediante la creación un espacio interdisciplinar de análisis con participación institucional que demuestre el valor y el retorno socioeconómico y ambiental de invertir en calidad urbana.

La regeneración urbana y la rehabilitación son mecanismos fundamentales para conseguir entornos urbano más resilientes y sostenibles.

Por ello, sobre la base de la definición de regeneración urbana como un proceso de planificación que actúa sobre la totalidad funcional de las áreas urbanas, con el objetivo de desarrollar y equilibrar la complejidad y la diversidad de la estructura social, productiva y urbana, impulsando una mayor eficiencia ambiental, este grupo de trabajo analizará y estudiará los instrumentos y los indicadores necesarios para la consecución de los beneficios de la regeneración urbana. Así como mapear y monitorizar actuaciones específicas, que permitan definir acciones orientadas a mejorar la calidad de la vida de los ciudadanos, considerando su impacto funcional, ambiental, social y económico.

Patrocinadores